Cosas a tener en cuenta antes del tratamiento

 

En el caso de que se padezca alguna dolencia del tipo dermatitis, es recomendable consultar con un dermatólogo previamente. Si no tenemos ninguna anomalía a nivel dérmico, recomendamos:

1. No beber café, bebidas alcohólicas, comer marisco ni fumar antes de la intervención.

2. Tampoco utilizar exfoliantes que puedan irritar la piel.

3. No tomar aspirinas, anti-inflamatorios y ciertos medicamentos herbarios, pues podrían generar algún sangrado fuera de lo común.

4. Ir sin afeitar alrededor de tres días antes para ver el color del pelo y estudiarlo.

Siempre se realiza una prueba de alergia al pigmento previa. Aunque es indoloro, existe la posibilidad de aplicar una crema anestésica antes de la sesión. También se hace un estudio personalizado según la edad, las facciones del rostro y el entorno social para que el resultado sea completamente natural.

Qué cuidados posteriores hay que tener

 

Aunque no es un tratamiento agresivo, es normal que durante unos días el cuero cabelludo esté sensible. A los pocos días se suelen forma unas pequeñas costras oscuras en cada uno de los puntitos, normales dentro del proceso de cicatrización y absorción del pigmento, que se caerán solas y revelarán el tono final. Este proceso variará en función de cada paciente.

Se puede llevar vida normal nada más realizarlo, pero se recomienda evitar actividades de excesiva sudoración como deportes, gimnasio, saunas…durante las cuatro primeras semanas y la exposición directa y prolongada al sol durante el primer mes. Después, lo ideal es usar una crema solar de factor 50 para protegernos adecuadamente y dure más tiempo.

Tras las primeras sesiones -suelen ser 3, aunque el número variará según cada paciente-, serán necesarias ‘sesiones de retoque’, ya que el pigmento se va degradando con el paso del tiempo. No obstante, puede que dure de dos a cuatro años hasta que sea necesario un repaso

Para quién está dirigido

 

A veces los primeros efluvios del cabello comienzan a edades muy tempranas. El 15% de los adolescentes presentan los primeros signos de alopecia androgenética. Por ello, el rango de edad de los pacientes suele abarcar desde los 18 hasta los 50 años aproximadamente.

Aunque el tratamiento es “para todas aquellas personas que sufren algún tipo de alopecia, ya sea Androgenética (AGA) o por algún tipo de estrés del cabello (Alopecias Areatas o Alopecias Universales), así como para disimular algún tipo de cicatriz”.

Una alternativa para los que no son aptos para el transplante capilar -por alopecias altas o porque la zona donante no es suficiente-, aunque ambas técnicas son totalmente compatibles. No obstante, muchas personas solicitan la micropigmentación cuando el transplante ha sido insuficiente y quieren dar mayor efecto de densidad. A pesar de que la mayor demanda viene por parte de varones, algunas mujeres comienzan a demandarlo para cubrir también la falta de densidad.